top of page
Historia Cuevas de Kan Ba

 

SIGNIFICADO: QUE QUIERE DECIR EN IDIOMA MAYA Q´EQCHI´, KAN, SIGNIFICA AMARILLO Y BÁ QUIERE DECIR TALTUZA O TOPO.

 

Juntas las palabras significan taltuza o topo amarillo ya que para denominar a un animal o persona con cabello rubio se la conoce como kan´is, por eso el nombre y la relación.

 Las impresionantes y enigmáticas cuevas tiene un recorrido de 2 kilómetros de aventura y misticismo. Fueron abiertas al público  a finales del año 2003.

 

 La cueva fue explorada en el año 2002 por Erick David Alvarado Yat, Manuel Putul Yeymi..............., personas que fueron las primeras en aventurarse a explorar haciendo un reconocimiento del lugar. Durante una semana ya que ingresaban a lo desconocido, Algunas creencias entre los lugareños, era que dentro de la cueva había un animal que la cuidaba, por ese motivo qeqchies de la zona nunca entraron.

 

 Un par de meses después de la primera aventura de Erick, Manuel y Jeymi, se les unió un grupo de personas conocedoras y expertos espeleólogos que con sus conocimientos ayudaron a su completa exploración, del cual ellos fueron los creadores del mapa de la travesía  dentro del corazón de la tierra, todo a escala. El cual cuenta con aproximadamente 4,000 metros de mapa, quedando por estudiar y descubrir mucho más.

 

Los trabajos de mapeo se realizaron el 29 de Febrero, 1- 6 de Marzo del año 2004. Entrando estas personas por espacio de 8 a 10 horas diarias de estudio. Los nombres de los espeleólogos y otras personas que de una u otra forma colaboraron con dar a conocer esta maravilla son:

ORIOS ASTURIAS, MARE DAVIDSON, MATEHO OLIPHANT, NANCY PISTOLE, CHARLEY SAWAS, MIKE SHAWCROSS, JUAN VAUDILIO, ANTONIO MACKENEY, ERICK ALVARDO JUAN CARLOS ALVARADO,  entre ellos también los exploradores cobaneros JUAN ANTONIO VICTORIA, GUILLERMO CACAO, TANYA PONCE CACAO, FRANCISCO MÉRIDA. 

 

Agradecimiento a el periódico Nuestro Diario y su reportero Eduardo Sam Chun, al señor Julio Amílcar Nuila (programa local de Radio y Televisión) Impácto Noticioso, ERICK MÉRIDA (camarógrafo) a revista Verde Verde Verapaz, por ayudara a impulsa los lugares y paisajes naturales.

 

Días antes del ingreso de los primeros turistas, se realizó un ritual maya  qeqchi  o ceremonia que es una autorización que se le hace al creador y forjador del universo, por medio de un sacerdote maya qeqchi, el cual implora al divino ser para que otorgue el permiso respectivo de ingreso de personas, lo cual es como una purificación de lugar, este ritual tiene el nombre de watesink.

 

Con el watesink se invocaban todos los elementos  existentes en nuestro universo seguir costumbres mayas, esto lo hace el sacerdote maya con plantas milenarias, sacrificio de aves, candelas, kopal pom,, que gusta a los mayas, incienso, y la bebida de los qeqchies y Cobaneros, el tradicional BOJ (bebida fermentada de jugo de caña), luego se nombra a una persona a ser el padrino del lugar y testigo fiel de lo acontecido en esta ocasión le toda apadrinar al Señor Carlos A. Victoria y Familia luego de dota la ceremonia se hizo la fiesta con tradicional Caldo de Chunto, (Kaq Ik) sin faltar las notas de las dulces teclas de hormigo La marimba Instrumento autóctono de Guatemaya.

HISTORIA

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page